https://www.youtube.com/5inlimites

lunes, 19 de diciembre de 2016

EJERCICIOS DE LÓGICA MATEMÁTICA





Realice la tabla de verdad de las siguientes proposiciones y demuestre si es una tautología, contradicción o una contigencia.


  •             {[p¬(¬qp) ] (¬p¬q) }¬p


Tautología
Contradicción
Contigencia
Todas son falsa





  •              p {[p¬(¬qp) ] (¬p¬q) }

Tautología
Contradicción
Contigencia
Todas son falsa





  • (pq ) {[p¬(¬pq) ] q }
Tautología
Contradicción
Contigencia
Todas son falsa





  •    {(pq) (qr) }(pr)
Tautología
Contradicción
Contigencia
Todas son falsa 






Mira las respuestas
RESPUESTAS DE LOS 4 EJERCICIOS DE LÓGICA MATEMÁTICA

Las respuestas estan en orden

Contigencia
Tautología
Contigencia
Tautología

TIPOS DE CROMOSOMAS SEGÚN LA UBICACIÓN DEL CENTRÓMERO



Metacéntricos: Tiene el centrómero en posición medial, los brazos son relativamente iguales. (a)


Submetacéntricos: EL centrómero se dispone en posición submedial, el brazo p es más corto que el brazo q. (b)

Acrocéntrico: Tiene el centrómero cerca de la posición terminal del brazo p. (c) 

Telocéntrico: El centrómero se ubica en posición terminal, no existe el brazo p, en tanto el brazo q es largo (d)
NOTA: La especie humana carece de cromosoma telocéntrico

TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA 

Enunciado: Los cromosomas transmiten los caracteres hereditarios, cuyos mensajes están guardador en los genes.
Éste fenómeno se lleve acabo a  padres a hijos, es decir, de progenitores a descendiente.

Número de cromosomas: El número de cromosomas de los individuos de la misma especie es constante.
ésta cantidad de cromosomas se denominan número diploide
y se simboliza como: 2n.
Para cada cromosoma existe otro cromosoma con rasgos idénticos,
osea, casi todos los cromosomas se encuentran formando parejas.
Los miembros de cada par se denominan cromosomas Homólogos.
Durante la mitosis, las cromátidas hermanas que són idénticas, se separan una de otra hacia dos nuevas células. 





Mira mi canal de youtube dando click

sábado, 17 de diciembre de 2016

TELOMERASA




LA TELOMERASA Y LA CAPACIDAD DE DIVIDIRSE


La telomerasa es un complejo enzimático constituido por ARN y PROTEÍNAS.
Durante cada ciclo celular se produce un acortamiento de los extremos de los cromosomas, llamados telómeros ( se pierden entre 50-200 nucleótidos).

Ello se debe a la incapacidad del ADN polimerasas de replicar los extremos de las moléculas de ADN.

Al llegar a un punto crítico de acortamiento de los telómeros, las células entran en un estado de senescencia (vejes) y pierden la capacidad de dividirse.

La telomerasa tiene la función de alargar el telómero a través de un mecanismo muy complejo, copia segmento telomérico y los alarga.

Es un elemento capaz de restaurar la secuencia del telómero, para así prolongar la vida de la célula, manteniendo su capacidad de multiplicación.

Ésta enzima es muy activa en las células germinales y se encuentra reprimida en la células somáticas.

Sin embargo esa misma telomerasa  juega un papel crucial en el desarrolo de tumores cancerígenos, y a que permitir que la célula se reproduzca indefinidamente al ri reparando los telómeros en cada división,

En efecto, utilizar la telomerasa para rejuvenecer el organismo, conllevaría un riesgo importante de inducir tumores.

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA AL PROCESO DE DIVISIÓN CELULAR





Las células tienen un sistema de control de origen genético que regula los momentos de activación y desactivación de las diferentes etapas del ciclo celular.

Moléculas encargadas de regular el Ciclo

  1. Ciclinas.- Las ciclinas no tienen actividades enzimáticas, para ser activadas necesitan la Cdk mitótica.
  2. Cdk (Kinasas dependiente de ciclina).- La Cdk están reguladas pro la acumulación y destrucción de ciclinas.

Factor promotor de la mitósis (MPF)

Es un complejo de proteínas que se activa al final de la interfase.
Contiene 2 subunidades: una subunidad reguladora que es la ciclina y una subunidad catalítica que es la Cdk
La síntesis de componente ciclina se inicia inmediatamente después de la división celular y continua durante la interfase. La ciclina se acumula, aumenta su concentración y facilita el comienzo de la mitosis.
Luego baja su concentración, lo que facilita la salida de la mitosis.
La disminución de ciclina se debe a la rápida destrucción de ciclina por la Ubiquitina.
La Ubiquitina (complejos proteínicos grandes) que se encuentra en el núcleo y en el citoplasma de células eucariotas y algunas bacterias, se encargan de realizar la degradación de proteínas no necesarias o dañadas.
Durante la interfase aumenta el nivel de ciclina, mientras que el factor promotor de la mitósis (MPF) se activa repentinamente al final de la interfase, seguido de eventos de fosforilación y desfosforilación que le confieren a la molécula, actividad enzimática


¿Qué es Fosforilación?

Es un proceso cuando la molécula se detiene y verifican si la duplicación del ADN es correcta.
Si el ADN está dañado, el ciclo celular puede ser detenido en G1 por proteínas inhibidoras de la Cdk. Éstas proteínas bloquean el ensamblaje de los complejos ciclina-Cdk, esto proporciona tiempo para que la célula repare el ADN antes de replicarse

ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LAS BACTERIAS

  • Nucleoide.-  Constituido por un solo cromosoma representado por una molécula de ADN que se dispone en forma circular en el núcleo-plasma y está fuertemente adherido al mesosoma.
  • Citoplasma.- De consistencia coloidal, rico en ribosomas para la síntesis de proteínas, enzimas respiratorias, gránulos de lípidos, fosfato, glucógeno y gránulos de azufre.
  • Envoltura celular.- Está  constituida por la asociación de la membrana plasmática, la pared celular, la cápsula y glucocálix.
  • Membrana Plasmática.- Es trilaminar, formada por proteínas y fosfolípidos, en ellas se encuentra enzimas respiratorias que suplen la función respiratoria de la mitocondria, presenta invaginación hacia el citoplasma llamada mesosoma que son los puntos de inserción de la molécula de ADN durante la división celular.
  • Pared Celular.- Ubicada por fuera de la membrana, está constituida por azúcares, lípidos y aminoácidos, proporciona rigides y da forma a la bacteria, protege a las células  de las sustancias tóxicas y es el sitio de acción de algunos antibióticos.
  • Cápsula.-  Es una envoltura condesada y compacta formada por glucosa, galactosa y aminoácidos de azúcares. Confiere a la bacteria virulencia, patogenicidad y propiedades antigiénicas con lo cual evitan la fagocitosis de los anticuerpos. Cuándo existe, está ubicado por fuera de la pared celular.
  • Glucocálix.- Es una malla reticular dispuesta por fuera de la cápsula, brinda mayor adherencia de la bacteria a sus huéspedes.
  • Flagelos.- Son filamentos homogéneos de forma helicoidal formados por flagelina. También tiene la capacidad de regenerarse y confieren movimiento a la bacteria.
  • Esporas.- Son adaptaciones morfológicos y fisiológicos de las bacterias encaminadas a sobrevivir en condiciones desfavorables. Durante el tiempo que permanezcan en este estado de esporas la actividad respiratoria y las enzimas permanecen inactivas.

viernes, 16 de diciembre de 2016

PROPIEDADES FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA CÉLULA


Irritabilidad.-
Es la capacidad que tiene la célula para reaccionar ante estímulos físicos, químicos o eléctricos.

Conductividad.-
Es una onda de excitación que recorre desde el sitio estimulado hacia otras regiones de la célula.
Elasticidad.-
Es la contracción rápida o lenta que experimenta la célula en presencia de un estímulo.

Absorción y Asimilación.-
Las células requieren captar alimentos desde los medios circundantes para posteriormente utilizarlos en los procesos como la respiración o síntesis de proteínas.
.
Secreción.-
Las células exportan las sustancias sintetizadas hacia los ambientes aledaños o distantes. Ejemplo: secreción de hormonas, de mucus gástrico.

Excreción.-
Es la eliminación de sustancias de desecho a través de la superficie celular.

Respiración.-
La célula necesita absorber suficiente oxígeno que permita la oxidación de los nutrientes para así obtener energía.

Crecimiento y Reproducción.-
Esta propiedad permite a la célula alcanzar un determinado tamaño, conocido como volumen fisiológico, dentro de esos límites la fisiología celular es eficaz. 

Otras propiedades físicas son.-
Cohesión, rigidez, viscosidad y movimiento Browniano.


Nota: El movimiento Browniano, es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido por ejemplo: el polen en una gota de agua.

TAMAÑO DE LA CÉLULA


El tamaño de la célula es variable, las dimensiones celulares van de macroscópicas, microscópicas y ultramicroscópicas. Ejemplo:
  • Células macroscópicas: la neurona (1m), huevo de gallina (6cm).
  • Células microscópicas: eritrocitos (7.2um), leucocitos ( 10-12um), adipocitos (120um), espermatozoides (60um), óvulos (200um), bacterias (1-5um).
EL principio de Driesch, conocido como de la constancia del volumen celular, sostiene que en dos organismos de una misma especia y de diferente tamaño, lo que varía es el número de células y no su volumen.

Cuándo la célula aumenta de tamaño por incremento de volumen, entra en división, lo que permite a la célula reducir su volumen, alcanzando con ello un eficiente intercambio de sustancias.

Esta característica importante de la célula tiene algunas ventajas como:
  • Mayor velocidad de difusión y ósmosis, por lo tanto mayor intercambio de nutrientes y desechos.
  • Eficiente producción de energía en células pequeñas.
  • Mayor control del núcleo sobre la síntesis de proteínas.
  • Incremento de la posibilidad de movimiento de las células libres, pues si fueran muy grandes serían lentas.

Tipos de Células

  • Procariotas.- Su organización es sencilla, carecen de membrana nuclear y ciertos organelos, el material genético se encuentra en el citoplasma, son células más pequeñas, están presentes en el reina Monera
  • Eucariotas.- Su organizacion es compleja, poseen nucleo que contiene el ADN, poseen organelos rodeados de membranas, son células más grandes, están presentes en los 4 reinos: plantae, protistas, funji, animalae.

Composicion Química de la Célula 

Agua                                                          98.63%    
Lípidos                                                        0.08%
Proteínas                                                      0.02%
Carbohidratos y otras sustancias                 1.27%
                                                                 100.00%

ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA





  • Cromátidas.- Son 2 ligamentos longitudinales de cromatina dispuestos de forma paralela. Cada una tiene una sola molécula de ADN.
  • Centrómero.- Es la constricción primaria del cromosoma. Es el sitio de unión de las 2 cromátidas hermanas. Aquí se encuentra el cinetocoro que se adhiere al uso mitótico durante la división celular.
  • Telómero.- Son los extremos polarizados de los cromosomas. Impiden que un cromosoma se una a otro por sus extremos.
  • Brazos.- Son dos: el superior que es más corto (Brazo p) y el inferior que es más largo (Brazo q).
  • Satélites.- Son cuerpos esféricos unidos al brazo p de los cromosomas por medio de la constricción secundaria.
  • Cromómeros.- Son engrosamiento de cromatina dispuestos a manera de aventos de collar.

martes, 13 de diciembre de 2016

los sentidos


LOS SENTIDOS

Los sentidos nos permiten relacionarnos con los demás seres y con el medio que nos rodea.
Nuestros cinco sentidos son: 
  1. La Vista
  2. El Olfato
  3. El Gusto
  4. El Oído
  5. El Tacto
La vista reside en los ojos; nos permite recibir las imágenes y la forma de las cosas.
El gusto reside en la nariz; no permite percibir los olores.
El gusto reside en la lengua; nos permite saborear los alimentos.
El oído; nos permite recibir y diferenciar los sonidos.
El tacto reside por toda la superficie de nuestra piel; nos permite sentir las cosas, percibir sus formas, sus temperaturas,etc.
Los sentidos son los órganos perceptores de los estímulos externos: la luz, sabores,frío,
calor,dolor,olores,caricias,cosquillas,besos...

LA VISTA

La vista es el sentido que nos permite percibir sensaciones luminosas y captar el tamaño, la forma y el color de los objetos, así como la distancia a la que se encuentran.
El ojo es un órgano muy delicado. Su parte posterior está protegida por los huesos del cráneo y la cara. Su parte delantera es protegida del polvo y otos cuerpos extraños por las cejas, las pestañas, los parpados y las glándulas lagrimales.
Para estudiar cómo funciona el ojo, nos vamos a fijar en tres partes fundamentales del ojo:

  1. La Pupila.
  2. El Cristalino
  3. La Retina
La pupila.-
Es el punto negro que tenemos todos en el centro de nuestros ojos. Unas veces es más grande, cuando estamos en un sitio oscuro y necesitamos que entre más luz para poder ver las cosas, y otras veces es más pequeña, cuando estamos en un sitio con mucha luz, para evitar que tanta luz dañe nuestra vista; la membrana encargada de hacer más grande o más pequeña se llama iris. El iris es eso que todos tenemos en el centro de nuestro ojo y cada uno lo tiene de un color diferente.
El cristalino.-
Es una lente que tiene la misión de concentrar, de forma coherente, los rayos luminosos que pasan a través de la pupila para que se forme la imagen en la retina.
La retina.-
Es una membrana muy sensible a los rayos luminosos. Sobre ella se forma la imagen, concentrada por el cristalino y en ella se forma la sensación nerviosa que es transmitida, a través del nervio óptico, hasta el cerebro.
La retina se encuentra en el fondo del globo ocular.

ENFERMEDAD DE LA VISTA

ORZUELO

El orzuelo es una de las muchas enfermedades que puedes llegar a tener.
El orzuelo es una inflamación aguda de una de las glándulas que se encuentran en el borde del párpado; éstas glándulas son:
  • Las Glándulas de Meibomio o Tarsales
  • Las Glándulas de Zeiss o Ciliares
  • Las Glándulas de Moll
La glándula se llena de secreción  y crece poco a poco, formando un bulto rojo y doloroso. A veces se vacía por si solo y cesa el dolor.
Según la glándula inflamada se puede dar los dos tipos de orzuelos: interno y externo.
Los orzuelos internos son de mayor tamaño y doloroso.
El germen que causa la infección es un estafilococo, una bacteria que se encuentra en la piel sana. no suele ser nociva, pero a veces invade la piel y produce infecciones como: Forúnculos, Abscesos, Orzuelos, etc.

Manifestación clínica.-
El orzuelo suele aparecer como un grano rojo pequeño y aislado, localizado e el párpado, que al presionar causa mucho dolor. Con frecuencia está acompañado de secreción, molestias y lagrimeo.
El orzuelo suele darse con o sin un orificio de drenaje, la intensidad de las molestias hace pensar que hay un cuerpo extraño en el ojo.

Tipos de Orzuelos.-
  • Orzuelo externo o superficiales. Es cuando el orificio de drenaje se da hacia afuera del párpado, suelen desarrollarse en las glándulas de Zeiss o de Moll.
  • Orzuelo interno o profundo.- Es cuando el orificio de drenaje se da hacia adentro del párpado, se producen en la glándula de Meibomio.
ORZUELO EXTERNO
ORZUELO EXTERNO
ORZUELO INTERNO













Tratamiento.-
La base de todo tratamiento es la calor que propicia que el orificio se abra y drene espontáneamente.
Lo ideal es colocar una toalla húmeda caliente lo mas que puedas tolerar durante 5-10min, dos o tres veces al día por una semana hasta que desaparezca el orzuelo.
Continué haciendo después que el ojo haya sanado.




¿Qué puede hacer?
  • Lávese bien las manos antes y después de tocar el ojo afectado.
  • No comparta toallas o pañuelos mientras tenga el orzuelo.
  • Nunca lo exprima, suelen reventarse por si solos
  • Si el orzuelo no mejora, acuda a su médico para que valore el mejor tratamiento.
Si usted tiene orzuelo con frecuencia, siga las siguientes recomendaciones:
  • Limpie con cuidado el exceso de grasa de los bordes de los párpados, puede ayudarle a prevenir la aparición de nuevos orzuelos.
  • Aplique paños calientes al menor signo de aparición de un orzuelo
  • No utilizar cosméticos como el rimel o delineador, ni compartirlos.